«La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón»
Gabriel García Márquez
El reporterismo nos brinda la ocasión de asistir a acontecimientos históricos, conocer a los protagonistas de los cambios y a las víctimas de los mismos. Nos permite comprender mejor el mundo en que vivimos para explicárselo a la sociedad y proporcionarle instrumentos con los que articular su respuesta. Para ello necesitamos ceñirnos a premisas básicas: el conocimiento del contexto, la responsabilidad del periodista, el respeto hacia las víctimas, el contraste de la información y el uso de una técnica narrativa que permita crear un producto informativo interesante, atractivo y formativo.
Por eso abordamos la esencia del periodismo, las mejores estrategias de trabajo, herramientas y trucos adquiridos a lo largo de décadas de experiencia y, por encima de todo, la técnicas para desarrollar un trabajo seguro sobre el terreno y cuidar la estabilidad psicológica durante y después de la cobertura. El comportamiento necesario para garantizar la seguridad del reportero en contextos violentos -ya sean bombarderos, combates de artillería o escenarios de atentados- centra el taller.

día 1 / Preparar la cobertura
Conoce tu destino: de los permisos al bagaje cultural y al contexto político / El paso de fronteras, visados y acreditaciones / Mapas y documentación / Equipaje idóneo / Trabajar con casco y chaleco antibalas / Comunicaciones, recursos informativos y software

día 2 / Informar sobre el terreno
El fixer / Dónde recabar información / Desastres naturales / Manifestaciones y disturbios violentos / Buscar noticias en un conflicto armado / Entrevistar y contrastar información / El Derecho Humanitario Internacional: nociones básicas para no caer en sensacionalismos

día 3 / Seguridad en zona de conflicto
Estrategias para seleccionar un alojamiento y para desplazarse de forma segura / Orientación básica / Cómo circular en zonas de conflicto: conducción evasiva / Caminar en zonas minadas / Cómo comportarse durante bombardeos aéreos o artilleros y durante combates / Cobertura de atentados suicidas o con coche bomba

día 4 / Curso de primeros auxilios
Procedimiento del primer interviniente en la atención sanitaria de emergencia en zona hostil (curso teórico y práctico) / Recomendaciones de material sanitario a incluir en el equipaje / Detección del Síndrome de Estrés Post Traumático (PTSD)

día 5 / El riesgo de secuestro
Mecanismos de seguridad para minimizar el riesgo de secuestro / Qué cabe esperar si ocurre lo peor / Comportamiento del rehén / Cómo ayudar desde fuera / Secuestros y bajas, víctimas y gestores de la fatalidad / El PTSD, cómo detectarlo y combatirlo

día 6 / Otros lenguajes narrativos
Cubrir un conflicto o una situación violenta como fotógrafo, camarógrafo o profesional de la radio / Drones y podcast / La alfabetización informativa: cómo distinguir realidad de ficción en los medios online / Escenarios de conflicto potencial
Debe estar conectado para enviar un comentario.